El problema y la hipótesis

Pasos 2 y 3

Planteamiento del problema | Hipótesis

Planteamiento del problema

Este paso consiste en formular una pregunta clara y específica sobre el fenómeno observado. Para delimitar un fenómeno correctamente, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Enfocarse en un solo aspecto del fenómeno. No preguntar de manera general.
  • Ser preciso en las variables que se analizarán. 
  • Evitar preguntas subjetivas. Debe ser posible comprobar la respuesta con datos. 
  • Plantearlo de forma interrogativa. 

Ejemplo de una pregunta científica bien formulada 

Correcto: “¿Cómo influye la humedad en la velocidad de crecimiento del hongo Aspergillus niger?” (Específico, con variable clara) 

Incorrecto: “¿Por qué algunos hongos crecen más rápido?” (Demasiado amplio) 

Hipótesis

Es una posible respuesta a la pregunta planteada. Debe establecer una relación de causa y efecto y ser comprobable mediante experimentación.

Características de una buena hipótesis:

  • Clara y específica. Expresa la relación entre variables.
  • Medible. Puede comprobarse con datos numéricos o cualitativos. Esto significa que la hipótesis debe poder cuantificarse con datos objetivos.
    • Ejemplo: “Las plantas expuestas a 10 horas de luz crecerán 5 cm más que las expuestas a 5 horas de luz.” 
  • Verificable. Puede probarse a través de experimentos o estudios observacionales. Se debe diseñar un experimento para comprobar la hipótesis.
    • Ejemplo: Se puede cultivar plantas en diferentes condiciones de luz y registrar el crecimiento.

Pasos para formular una hipótesis:

  1. Identificar la variable independiente (lo que se manipula).
  2. Identificar la variable dependiente (lo que se mide).
  3. Relacionarlas en una oración de causa y efecto.

Ejemplo: 

Variable independiente: Cantidad de luz.
Variable dependiente: Crecimiento de la planta.
Hipótesis: “Si una planta recibe más luz solar, entonces crecerá más rápido

Tipos de hipótesis

  • Hipótesis nula (H): Establece que no hay relación entre las variables.
    • Ejemplo: “La cantidad de luz no afecta el crecimiento de la planta”. 
  • Hipótesis alternativa (H): Proponer una relación entre variables.
    • Ejemplo: “A mayor cantidad de luz, mayor crecimiento de la planta”. 
  • Hipótesis descriptiva: No establece causa y efecto, solo describe una tendencia.
    • Ejemplo: “El 80% de las plantas crecen mejor en luz intensa”. 
  • Hipótesis correlacional: Plantea que dos variables están relacionadas sin indicar causalidad.
    • Ejemplo: “Las plantas más expuestas a la luz tienden a crecer más”. 
  • Hipótesis causal: Proponer que una variable es la causa del cambio en otra.
    • Ejemplo: “La exposición prolongada a la luz causa un aumento en la tasa de fotosíntesis”.