Herramientas del método científico

Tipos de investigación

Investigación cuantitativa

Explora fenómenos desde una perspectiva descriptiva y comprensiva, sin centrarse en los números. Se enfoca en comprender la calidad de las experiencias, significados y comportamientos de las personas en su contexto natural, utilizando métodos como entrevistas, grupos focales, observación y análisis de contenido. Sirve para obtener información descriptiva y no numérica, explorando el “por qué” de los fenómenos y generando hipótesis o interpretaciones. 

  • Enfoque holístico. Examina las experiencias, percepciones y significados que las personas atribuyen a los fenómenos que estudian. 
  • Datos no numéricos. Utiliza palabras, descripciones, relatos, imágenes, etc., para recopilar y analizar la información. 
  • Muestras pequeñas y no representativas. Se enfoca en la profundidad de la información obtenida de una muestra, no en la generalización a una población. 
  • Análisis interpretativo. El investigador interpreta los datos, identificando patrones, temas y categorías que emergen de los datos. 

Investigación cualitativa

Explora fenómenos desde una perspectiva descriptiva y comprensiva, sin centrarse en los números. Se enfoca en comprender la calidad de las experiencias, significados y comportamientos de las personas en su contexto natural, utilizando métodos como entrevistas, grupos focales, observación y análisis de contenido. Sirve para obtener información descriptiva y no numérica, explorando el “por qué” de los fenómenos y generando hipótesis o interpretaciones. 

  • Enfoque holístico. Examina las experiencias, percepciones y significados que las personas atribuyen a los fenómenos que estudian. 
  • Datos no numéricos. Utiliza palabras, descripciones, relatos, imágenes, etc., para recopilar y analizar la información. 
  • Muestras pequeñas y no representativas. Se enfoca en la profundidad de la información obtenida de una muestra, no en la generalización a una población. 
  • Análisis interpretativo. El investigador interpreta los datos, identificando patrones, temas y categorías que emergen de los datos. 

¿Para qué sirve la investigación cualitativa?

  • Explorar y describir. Permite comprender la naturaleza de los fenómenos, las opiniones, actitudes, creencias y comportamientos de las personas. 
  • Generar hipótesis. Facilita la identificación de posibles causas y relaciones entre variables. 
  • Profundizar en el entendimiento. Ayuda a comprender los significados y las experiencias de los participantes en mayor detalle. 
  • Desarrollar teorías. Contribuye a la construcción de teorías o modelos que expliquen los fenómenos. 
  • Complementar la investigación cuantitativa. Puede utilizarse para profundizar o contextualizar los resultados de investigaciones cuantitativas. 
  • Informar la toma de decisiones. Brinda información valiosa para la toma de decisiones en diversos ámbitos, como la investigación de mercados, la salud, la educación, etc. 

Comparación del enfoque en la investigación cualitativa y cuantitativa

TemaInvestigación CuantitativaInvestigación Cualitativa
Encuestas de opiniónAplicación de encuestas con preguntas cerradas (opciones múltiples, escala Likert) para cuantificar la opinión de un grupo sobre un tema (porcentaje, media, etc.).Recolección de opiniones a través de entrevistas abiertas o grupos focales para explorar percepciones, argumentos y emociones en torno a un tema.
Estudios de mercadoEncuestas con datos numéricos sobre frecuencia de compra, precios preferidos, productos más consumidos. Análisis estadístico de resultados.Observación del comportamiento del consumidor, entrevistas sobre preferencias personales y razones de elección. Análisis de discursos y patrones de consumo.
Análisis de datos históricosRecolección y análisis de datos numéricos pasados (fechas, cantidades, tasas de crecimiento). Identificación de tendencias con gráficos y estadísticas.Revisión e interpretación de documentos históricos, relatos o crónicas. Análisis de significados, contexto cultural o social en diferentes épocas.
Reciclaje de papel (ejemplo escolar)Conteo semanal de kilos o cantidad de papel reciclado por grado. Elaboración de tablas y gráficos comparativos. Evaluación de impacto numérico.Observación de hábitos de reciclaje, entrevistas a estudiantes y docentes sobre la motivación o dificultades. Análisis de actitudes hacia el reciclaje.