Las prácticas de la decodificación

La lectura es aprendida; por eso, debe enseñarse, evaluarse y crearse los recursos adecuados para que los estudiantes la aprendan. Este aprendizaje pasa por etapas: emergente, inicial y establecida.  
La escritura inicial, tema de este curso, es la etapa en la que los estudiantes aprenden la lectura convencional; es decir la decodificación con fluidez y comprensión. En las lecturas de este curso podremos profundizar en estos aspectos. En este curso, abordaremos esta etapa.

literature, book, page

Para que el aprendizaje de la lectura inicial sea efectivo; los estudiantes deben desarrollar destrezas en cinco áreas o componentes, habilidades: conciencia fonológica, vocabulario, conocimiento del principio alfabético, fluidez y comprensión lectora. Profundizaremos ahora en las practicas de decodificación que se realizan a partir del desarrollo del principio alfabético y en la fluidez. 

Como se anotó en el módulo I, l principio alfabético consiste en aprender la correspondencia entre letras del alfabeto y su correspondientes nombre y sonido. Cuando los estudiantes comprenden esta relación de todas las grafías en español, pueden decodificar cualquier palabra.

La ciencia ha aportado al aprendizaje de la lectura desde la neurociencia y la lingüística. Stanislas Dehaene  publicó el libro Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula presenta algunos criterios para enseñar la correspondencia entre sonidos y letras (2015, págs. 79 a 86):

  • Primero se incluyen las letras que tienen un solo sonido, como en la d. Ya avanzado el proceso se incluyen las grafías que pueden representar dos sonidos como la “b” 
  • Se inicia con los sonidos más frecuentes porque esto les permite a los estudiantes leer la mayor cantidad de palabras. 
  • Algunas consonantes son más fáciles de pronunciar de forma aislada que otras. Por ejemplo, los sonidos de las letras “l”, “r”, “m”, “n”, “f”, “s”, “j” 
  • Considerar las sílabas más frecuentes en español e introducir primero las más frecuentes. 
  • Para la enseñanza de los dígrafos deben tenerse dos consideraciones: deben incluirse pronto y los estudiantes deben comprender los dígrafos son dos letras que representan un solo sonido. 
  • Incluir la “h” como letra muda. La “h” puede pronunciarse como /j/ en el caso de palabras como hale. También puede carecer de sonido. 
  • Enseñar palabras funcionales desde el inicio: y, el, la, un, mi. 
  • Incluir primero palabras monosílabas; luego, bisílabas y trisílabas. 
  • Aprender afijos porque el español forma palabras por derivación y esto permitirá 
  • Introduzca prácticas con sílabas y letras en espejo.

La práctica de la decodificación es fundamental para la lectura. Al practicarla, deben usarse, como lo recomienda la especialista Helen Abadzi, letras grandes y con suficiente espaciado.  Además, después de introducir algunas letras se puede empezar a usar libros decodificables con las letras aprendidas. Por ejemplo, si ya enseñó las letras a, e, i, o, u, m, n, s, los estudiantes leen libros que tengan solo estas letras. 

En el trabajo grupal realizado en la clase  1 discutieron sobre la progresión de las letras. Lea los siguientes documentos para profundizar en cuáles serían las consideraciones que debe tener al establecer una secuencia apropiada.

Lea un estudio de la frecuencia de sonidos y  sílabas en español.  http://www.lllf.uam.es/ESP/Publicaciones/LLI-UAM-4JTH.pdf   Ahora, escriba: en qué orden incluiría las letras y en qué orden incluiría las sílabas. 

En el siguiente enlace encuentra las 1000 palabras más frecuentes del español en el banco de palabras de la Real Academia Española. https://vdocuments.net/las-1000-palabras-mas-frecuentes-del-castellano-datos-de-la-rae-real-academia.html?page=3

Explore este libro decodificable https://cloud.3dissue.net/33247/33156/33465/54129/index.html Escriba ¿cómo puede usarlo al practicar la decodificación? ¿Qué letras incluye?  Explore otros libros en https://bloomlibrary.org/guatemala-moe